Redes de apoyo tras el irreversible avance de la extrema derecha
Les saludo desde la resaca de unas elecciones alemanas cuya explicación me va siendo más clara a casi tres años de vivir aquí.
Migrar me partió en dos, tres, cuatro, muchos pedazos. Es por eso que cuando el discurso de los partidos se centró en propuestas anti-inmigrantes, me puse a pensar en ¿quién nos cuida a nosotros los migrantes?
Si Alemania se ha convertido en un país arrollado en parte por la extrema derecha, también me inclino a lo que Yetlaneci Alcaraz comentaba en la pasada entrega de Corresponsal, que es no pensar en el futuro como una catástrofe, pues sería dejar de lado todas las redes que se construyen como consecuencia de las decisiones políticas en un país como este. No debemos dejar de lado todas las resistencias.
De los 59 millones de alemanes que votaron, al menos el 7.1 millones de ellos tienen origen migratorio. Esto representa poco menos del 10 por ciento del electorado, lo cual no es poco. Es decir: a pesar de que la apuesta para estos comicios se concentró en las promesas de evitar la llegada de inmigrantes, frenar las solicitudes de asilo masivas y regresar a miles de personas que aún están a la espera de lograr con éxito regularizar su estatus somos una comunidad grande que trabaja todos los días en este país.
La palabra red proviene del latín "rete, retis", que significa "malla" o "trama". Este término originalmente hacía referencia a estructuras de hilos entrelazados utilizadas para capturar peces, aves o para otras funciones de contención, con el tiempo este concepto evolucionó y lo podemos emplear metafóricamente para describir cualquier estructura interconectada, como todas estas redes organizadas o de apoyo que formamos entre la comunidad migrante.
En tiempos en donde nos sentimos rodeados por la ultraderecha es importante recordar que estas redes, visibles en organizaciones e invisibles en los afectos, son también lo que nos sostiene, nos da un soporte desde lo migratorio, desde cómo encontrar un mejor seguro médico, trabajo, o lugares para poder hablar alemán, pero también en lo emocional.
Antes de obtener mi visa para trabajar como periodista, durante mi primer año recibí becas e invitaciones a foros para hablar sobre libertad de expresión en México de fundaciones como la TAZ Panter, Reporteros Sin Fronteras, la Friedrich Ebert, Heinrich Böll, Rosa Luxemburg, entre varias más. También conocí a organizaciones que dan consejos, varias de ellas a la comunidad latina, y que son una hoguera para nuestros corazones migrantes.
Mientras hay discursos de odio en crecimiento, no se nos deben olvidar estas redes ni las oportunidades existentes que aún brindan países como éste. Porque son el resultado de luchas ganadas, de discursos de odio revertidos que, se convirtieron en una política pública de abrir las puertas a todas las nacionalidades.
Por mencionar un caso, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) ofrece becas para estudiar, investigar o aprender alemán. Acá pueden revisar la convocatoria para este año.
Acá en Alemania hay diversas organizaciones y redes dedicadas a apoyar a migrantes y específicamente a mujeres migrantes en su proceso de integración.
Algunas a las que yo o mi comunidad de amigas ha acudido acá en Berlín son:
La Red e.V., una asociación que apoya a migrantes hispanohablantes en su proceso de integración. Proporciona información y asesoramiento en áreas como ayudas sociales, vivienda, búsqueda de empleo, derecho laboral y seguro médico.
CEAMI ofrece asesoramiento y, en casos específicos, apoyo legal a migrantes en Alemania. Cuenta con abogados que colaboran de forma voluntaria y gratuita, brindando orientación en temas legales, laborales y sociales.
Frauenalia se dedica a empoderar a mujeres migrantes en su integración laboral y personal. Desde su creación ha guiado a más de mil mujeres internacionales en su camino hacia el mercado laboral mediante programas de formación y acompañamiento.
La Oficina Precaria Berlín, una iniciativa que ofrece ayuda a migrantes de habla hispana, proporciona asesoramiento en áreas como solicitudes de desempleo, ayudas al alquiler, financiación educativa y derechos laborales. Además, brinda información sobre sanidad para inmigrantes sin papeles o sin tarjeta sanitaria.
DaMigra es una organización que, a través del proyecto "MUT-Macherinnen*", busca apoyar a mujeres refugiadas y migrantes en diversas situaciones de la vida. Ofrece eventos y actividades que promueven una vida autodeterminada, además de formar a mujeres migrantes como voluntarias para apoyar a otras mujeres refugiadas.
Xochicuicatl e.V. es una asociación de mujeres latinoamericanas en Berlín que ofrece programas de asesoría para migrantes, incluyendo información relevante a través de podcasts y encuentros entre migrantes, refugiadas y residentes locales. Su objetivo es fomentar la integración y el empoderamiento de las mujeres migrantes.
La lista es larga y también hay lugares que ofrece el Senado de Berlín y otras organizaciones oficiales que se pueden consultar en caso de necesitar un consejo, como los centros Welcome.
No quiero dejar de mencionar a la red Latinas en Alemania una comunidad activa en Facebook que busca conectar y apoyar a mujeres hispanohablantes residentes en Alemania. Mediante esa red de Facebook yo he encontrado trabajo, una tribu y mujeres dispuestas a ir a bailar, charlar o acuerpar cuando más se necesita.
También están las colectivas latinoamericanas Ni una menos, de Berlín y Nuremberg; La Cigarra, en Bremen; Borregas Moradas en Bonn; con participación alemana y latina Fraukunstpolitik, en Múnich; o las alemanas, como Netzwerk gegen Feminizide Berlin, que también replican formas de activismos latinoamericanos y con quienes seguro coincidiremos en la marcha de este 8M.
Estoy convencida de que somos un conjunto de todo lo que las personas van dejando en nosotros. Pienso en una frase de la filósofa, historiadora, politóloga, socióloga, profesora de universidad, escritora y teórica política Hannah Arendt que aborda la idea de colectivizar la experiencia: "Humanizamos aquello que está sucediendo en el mundo y en nosotros mismos por el mero hecho de hablar sobre ello; y mientras lo hacemos, aprendemos a ser humanos".
Mientras pongamos en la esfera de lo público nuestras experiencias y necesidades seguiremos haciendo red a pesar de las decisiones políticas.
Nos saludamos en mi próxima entrega.
Todo lo mejor desde un Berlín al que ya casi se le acaban los días helados.
Por si te lo perdiste…
Ya puedes escuchar el episodio 1 Progreso que mata de la segunda temporada de nuestro podcast Sobrevivir a la violencia. México urgencia internacional.
Desde hace décadas, empresas internacionales se han establecido en México y realizado jugosas inversiones que, supuestamente, deben traer empleo y riqueza al país. Sin embargo, la realidad es que en muchos casos este “progreso” vulnera, de manera grave, los derechos humanos de cientos de miles de personas. Los consorcios no respetan las reglas ni cumplen con los estándares que existen para que sus actividades no dañen las regiones en las que se establecen. No cumplen con la denominada “debida diligencia” como en los casos de la cuenca del Río Alto Atoyac y la ribera del río Santiago, cuyos pobladores literalmente están muriendo por los efectos contaminantes de la industria extranjera.
Mezcal potosino busca conquistar el mercado en Asia y Europa
Derivado del impacto que podrían tener los productos mexicanos por los aranceles en EU, empresarios potosinos han decidido enfocarse en la diversificación de mercados y la expansión internacional.
Basado en la rica herencia artesanal de México, Mestiz Studio prospera en la intersección de tradición e innovación, funcionalidad y fantasía folclórica. En esta entrevista de Ones to Watch, su fundador, Daniel Valero, explica cómo los tonos atrevidos, el sincretismo cultural y la experimentación lúdica dan forma a este lenguaje de diseño distintivo, que ofrece un antídoto alegre para la vida moderna.