Corresponsal

Corresponsal

Corresponsal

Somos corresponsales y queremos compartir contigo las crónicas, entrevistas y reportajes del mundo que quieres leer.

By Yetlaneci Alcaraz
· Launched a year ago
By registering you agree to Substack's Terms of Service, our Privacy Policy, and our Information Collection Notice
Share this post

Somos corresponsales

undergroundperiodismo.substack.com

Somos corresponsales

Sobre Alemania, una ilusión de primer mundo para las mujeres; en defensa de la libertad de prensa y porque importa, un crowdfunding para Meduza y algo más.

Yetlaneci Alcaraz
Mar 29, 2022
2
Share this post

Somos corresponsales

undergroundperiodismo.substack.com

Estimada comunidad Underground,

Me da gusto volver a entablar comunicación con todxs ustedes. Las pausas ayudan a pensar, replantearse ideas y seguir adelante. Y aquí estamos de vuelta.

Debido a algunos problemas técnicos nuestro nuevo portal no ha podido ser puesto en marcha, lo que lamentamos muchísimo. Esperamos que muy pronto quede listo y comenzar a compartir con ustedes nuevos textos y nuevas historias exclusivas de Underground Periodismo Internacional.

Les recuerdo que como parte de esta nueva etapa nuestro portal www.undergroundperiodismo.com será de libre acceso, esto es, todos los contenidos serán gratuitos. Sin embargo, siempre agradeceremos -de gustarles los productos- alguna donación que nos permita seguir haciendo este trabajo independiente que sólo tiene como objetivo entregarles textos de calidad de lo que pasa en el mundo con una visión mexicana.

Nuestra newsletter o boletín, al que decidimos nombrar Corresponsal, también se renueva. No sólo será la vía para informarles sobre nuestros nuevos contenidos sino que, de una forma más personal, mi colega Marco Appel y yo compartiremos temas, investigaciones y novedades periodísticas que creemos relevantes y que incluso de este lado del charco escapan, muchas veces, de la agenda de los grandes medios.

Queremos, como dice uno de nuestros lemas, ser sus ojos en el mundo y, como corresponsales, compartir o más bien comentar investigaciones de colegas a las que difícilmente podrán tener acceso o porque sus medios son poco conocidos o porque están en otros idiomas.

Sin más por el momento, los invito a que me acompañen y -si les resulta de interés-circulen este boletín entre sus contactos.


Alemania, una ilusión de primer mundo para las mujeres

Antes de que termine marzo, por aquello del día internacional de la mujer, me gustaría compartir con ustedes algo que recientemente me impactó e indignó y que, a pesar de llevar viviendo ya 11 años en este país, desconocía. Y es que uno piensa que en el denominado “primer mundo” todo o casi todo es progresista pero hay muchas cosas que no lo son.

Resulta que en pleno siglo XXI en Alemania el aborto no es del todo legal. No sólo eso, sino que también está penado que médicos publiquen ya sea en su página web o en folletos dentro de sus consultorios información relativa a la interrupción del embarazo. Hablamos de información tal como los procedimientos que existen para realizarlo así como sus riesgos y efectos; hablamos, vaya, de información de primera mano y objetiva que toda mujer tendría el derecho de saber en caso de necesitarlo. Pero lxs doctorxs en este país no tienen la posibilidad de hacerlo so pena de multa e incluso prisión.

Todo ello, debido al artículo 219a del código penal -que por cierto proviene de la época del nazismo sin haber sido nunca derogado- que literalmente prohibe la publicidad de la interrupción del embarazo.

Establece el polémico párrafo: “§ 219a Sobre la publicidad de la interrupción del embarazo. Quien ofrezca, anuncie, promocione o divulgue dicho contenido será castigado con una pena de prisión de hasta dos años o con una multa”.

El pasado 9 de marzo se dio un paso muy importante para corregir esta aberración legal cuando el gabinete federal decidió derogar el artículo en cuestión. La abolición, sin embargo, aún no es definitiva pues todavía falta que el proyecto de reforma sea debatido y votado por el Parlamento federal y el consejo federal, integrado por los representantes de los 16 estados federados.

Con esta afortunada decisión del gobierno alemán, que busca garantizar el derecho a la información de la mujer y el acceso a una atención médica adecuada, coincide la publicación de una investigación de largo alcance del centro de investigación periodística CORRECTIV que no puedo más que recomendarles.

Ilustración: Mohamed Anwar/ CORRECTIV

Durante más de un año un equipo de periodistas de esta organización alemana se dio a la tarea de recabar más de mil 500 testimonios de todo el país para conocer las dificultades que enfrentan en Alemania las mujeres que deciden abortar.

El resultado es una investigación sobrecogedora que desvela un sistema de salud que juzga, condena y castiga a quienes optan por interrumpir sus embarazos.

Y es que por increíble que parezca, en Alemania el aborto no es legal. El artículo 218 de su Código Penal lo cataloga como un delito. Las únicas dos causales que lo toleran es cuando la vida de la mujer esté en riesgo o cuando el embarazo es resultado de una violación.

Una excepción (siempre las hay, incluso en Alemania) a esas dos condiciones es que cuando una mujer decida ejercer su derecho a abortar debe “dejarse asesorar” por un organismo reconocido por el Estado. En algunos casos pueden llegar a ser incluso hasta tres citas de “asesoría” para poder entonces recibir una especie de “pase” que exime a las mujeres de una punición por abortar. Por si eso no fuera poco, además luego de la última asesoría se deben dejar pasar tres días antes de realizar el procedimiento, con las consecuencias en cuestión de tiempo que ello implica.

Los testimonios recabados por CORRECTIV dan cuenta no sólo de lo difícil que resulta para las mujeres informarse sobre los métodos y sitios donde pueden interrumpir un embarazo no deseado sino cómo en las mencionadas asesoría se hace todo lo posible por convencerlas de no tomar la decisión aún cuando se trate de prácticamente niñas, como lo revela el testimonio de una de las mujeres que en 2016 con sólo 13 años quedó embarazada.

Para tener una idea de la cantidad de mujeres que enfrentan este y más obstáculos hay que ver las cifras: según la Oficina Federal de Estadística de Alemania en 2020 hubo al rededor de 100.000 interrupciones del embarazo; 96.000 de esos casos se llevaron a cabo bajo la norma de asesoramiento. “Pese a ello -señala la investigación- el procedimiento sigue siendo un tabú”.

Pero además de la falta de información y del hecho de que quien interrumpe un embarazo de acuerdo con la norma de asesoramiento, debe pagar por la intervención, cuyo costo alcanza hasta los 600 euros, CORRECTIV también descubrió un maltrato sistemático por el que muchas mujeres pasan cuando deciden abortar: desde no recibir ni atención psicológica, ni una explicación médica sobre la intervención que tendrá lugar e incluso falta de medicamentos como analgésicos que aminoren los dolores físicos que provoca el procedimiento. Es como si el personal médico buscara castigarlas y criminalizarlas por la decisión tomada.

No sólo eso. Otro de los problemas planteados tiene que ver con el hecho de que cada vez hay menos consultorios y clínicas que practican el aborto en Alemania.

“A menudo, las personas afectadas no pueden someterse a un aborto en el hospital local o en su consulta ginecológica habitual. Incluso en las ciudades más grandes puede ser difícil encontrar una clínica o clínica para un aborto”, dice la investigación.

Las cifras son claras: de acuerdo con la oficina de estadística en 2003 había 2.050 consultorios y clínicas que lo practicaban. Para 2021 sólo son 1.100.

Especialmente difícil puede ser intentarlo en Baviera, una de las regiones más católicas y conservadoras del país. Según lo investigado por CORRECTIV sólo 9 de los 83 hospitales públicos de Baviera ofrecen abortos según la indicación de asesoramiento.

Si el tema les interesa les comparto acá los links del reportaje. Está disponible la versión alemana en la que se abordan muchos aspectos pero también una versión muy completa en inglés .

Además para información más precisa al respecto acá un link en español sobre My body, my choice/Mi cuerpo, mi elección.


Un crowdfunding para Meduza, periodismo desde Rusia

Los tiempos actuales nos hacen ver -más que nunca- lo importante que es para la democracia una prensa libre e independiente.

Meduza es un medio digital fundado en 2014 por periodistas rusos en el exilio (su redacción central se encuentra en Riga, Letonia) a raíz de la anexión rusa de Crimea. El medio -que publica sus investigaciones en ruso e inglés- es considerado una de las últimas voces independientes dentro de Rusia, que realiza periodismo de calidad bajo condiciones adversas y cuenta, según sus propios datos, hasta con 10 millones de visitantes al mes.

A principios de marzo, el gobierno de Vladimir Putin bloqueó el acceso a su página de internet, junto con las de otros medios independientes, además de que los periodistas de su redacción dentro de Rusia tuvieron que abandonar el país.

Pese a ello, Meduza sigue informando a cientos de miles de rusos que tienen conexión VPN sobre el desarrollo de la ofensiva que el régimen de Putin lanza sobre Ucrania desde el pasado 24 de febrero. Sin embargo, y debido a la guerra, ha perdido el acceso a las contribuciones de sus 30.000 miembros dentro Rusia. Como nunca pues, la viabilidad de su proyecto está en riesgo.

De manera solidaria, el medio digital alemán Krautreporter comenzó a promover un fondeo para alcanzar cuando menos 10.000 nuevos miembros fuera de Rusia que estén dispuestos a apoyar el trabajo de Meduza.

Si algunos de ustedes tienen interés en conocer este medio alternativo e independiente de periodismo ruso y apoyar su campaña de fondeo, les comparto el link para hacerlo además de este breve video en el que se presentan.


Berlín al pastor

Y para terminar, los invito a escuchar el último episodio del podcast Berlin al Pastor. Lo producen seis buenos amigos, todos mexicanos, que radican en Berlín y que de manera lúdica intentan explicar Berlín y Alemania al resto del mundo hispanoparlante.

En esta ocasión me invitaron a charlar con ellos para contar la experiencia de cuando al inicio del ataque ruso a Ucrania me quedé atrapada en Siberia junto con mi familia y el periplo que tuve que seguir para poder volver a Berlín. Además, de cómo algunos mexicanos de este lado del mundo vemos esta guerra que, por cierto, la tenemos sólo a unos cientos de kilómetros de distancia.

Ojalá pasen un buen rato de entretenimiento escuchando a estos seis nopales, como se autodenominan.

Antes de despedirme, me gustaría invitarlos a hacer de Corresponsal una comunidad. Nos encantará recibir sus opiniones, críticas constructivas y recomendaciones. Siéntanse libres de dejarnos comentarios y de compartirnos entre sus contactos.

Leave a comment

Nos leemos el próximo mes.

Desde Berlín,

Yetlaneci Alcaraz.

Share this post

Somos corresponsales

undergroundperiodismo.substack.com
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Yetlaneci Alcaraz y Marco Appel
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing