México: entre el guateque y la tragedia
En una reciente estancia en el país observé la coexistencia como nunca antes de un profundo miedo y dolor generado por la violencia criminal con el pujante gozo fiestero de locales y extranjeros.
CIUDAD DE MÉXICO.- Escribo estas líneas a unas horas de dejar México y subirme al avión que me traerá de regreso a Bélgica, donde resido desde hace casi 25 años.
Tres semanas aquí fueron suficientes para confirmar esa impactante condición “bipolar” en la que transcurre la vida diaria en el país.
El diccionario señala que bipolaridad es "la “propiedad de un cuerpo que tiene dos polos eléctricos o magnéticos opuestos”.
En psicología se trata de “una afección mental” que ocasiona “cambios extremos de ánimo en una persona”.
Es el caso de México, en el que coexisten el profundo miedo y dolor que generan la violencia criminal con el pujante gozo fiestero de locales y extranjeros.
Pero una cosa es saberlo de lejos y otra muy diferente poderlo palpar.
Vivirlo asusta -porque estamos frente a una especie de sociedad “anestesiada”- y deprime -porque ello no augura nada bueno-.
En el tiempo que estuve en México un grupo de madres buscadoras descubrió en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, un campo de entrenamiento forzado que incluiría hornos crematorios presuntamente utilizados por el crimen organizado para desaparecer personas asesinadas.
También durante mi estancia se informó en medios de la misteriosa desaparición de varios jóvenes mexicanos en playas turísticas de Oaxaca. Algunos de ellos poco después aparecieron muertos y con signos de tortura dentro de un vehículo abandonado en una carretera de Puebla.
Pero mientras esos actos de extrema violencia -y seguramente muchos más- tenían lugar día a día, la vida seguía su curso con “normalidad”.
En las playas oaxaqueñas -donde este periodista vacacionaba- los turistas nacionales y extranjeros disfrutaban del clima y el mar, de la espectacular puesta del sol y llenaban lanchas temprano por la mañana para poder observar en su hábitat natural manadas de ballenas y delfines.
En la Ciudad de México, la vida social y nocturna palpitaba tan intensa como despreocupadamente.
La oferta de bares, restaurantes, galerías de arte, tiendas de moda, centros culturales y lugares para conciertos es actualmente una de las más interesantes del mundo y se expande principalmente en varias colonias del centro de la capital. Personalmente jamás había visto tanta movida en el antiguo DF, en donde crecí y pasé toda mi juventud.
Tales ejemplos creo que son sintomáticos de, como decía, una sociedad con esa especie de trastorno bipolar.
En el mundo de la psiquiatría, leo que los pacientes que sufren esa condición requieren de medicamentos y “terapia de conversación”. Es una enfermedad que dura toda la vida.
Una artista colombiana que conocí en México en este viaje me comentó que el país -en el que se instaló hace unos años- le recordaba al suyo durante el periodo de mayor violencia en los noventas.
Y me dijo que sólo pudieron comenzar a salir de esa tragedia cuando la comunidad internacional empujó y apoyó un proceso de “justicia transicional”.
Ese concepto es descrito así por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU:
“En las sociedades que intentan reconstruir y superar una historia violenta marcada por graves violaciones de los derechos humanos -ya sean cometidas en contextos de represión, conflicto armado o de otro tipo- surgen importantes cuestiones en torno a cómo reconocer las violaciones, satisfacer las demandas de justicia, evitar que se repitan, restaurar el tejido social de las comunidades y construir una paz sostenible.
“La justicia transicional es la disciplina que trata de desentrañar lo que se necesita para que las sociedades se enfrenten a este tipo de legados desafiantes y desarrolla diversos instrumentos para ello”.
A partir de ese proceso -me explicó la artista colombiana- empezaron efectivamente a confesarse en tribunales de su país crímenes horrorosos. “Entonces los colombianos pudimos vernos en un espejo y asumir la responsabilidad por lo que había pasado”.
En México no llegamos todavía a esa etapa. Cuando instancias exteriores han podido entrar al país para ayudar, el gobierno las ha obstaculizado y sacado (el GIEI del caso Ayotzinapa, por ejemplo).
El régimen, peor aun, sigue alimentando una narrativa que desdeña, empequeñece o de plano niega la dramática realidad, imponiendo otra menos incómoda a sus propios intereses políticos la cual defienden sin chistar sus simpatizantes.
La hora de ver de frente nuestra terrible verdad llegará algún día. Entre más pronto, mejor, porque sólo de esa forma podremos aspirar a una paz que termine con tanta sangre y sufrimiento…
Sólo para los lectores de Corresponsal
El tercer episodio -por adelantado- de nuestro podcast musical Europa Underground, realizado en alianza con La Pop Life.
Para escuchar los dos primeros episodios haz clic en la imagen de abajo.
Política
➜Fernández Noroña dice que no representará a la oposición en Parlamento Europeo
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República advirtió que en el viaje que hará oficialmente para participar en el Parlamento Europeo que se realiza en Estrasburgo, Francia, no representará a quienes consideró traidores a la patria, en referencia a los partidos de oposición y quienes no comulgan con él.
Política
➜Defiende Noroña en Europa la Reforma Judicial: “Es un cambio global”
Desde Estrasburgo, Francia, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la calificó como “un camino diferente para la humanidad”.
Política
➜Para ver el discurso completo de Fernandez Noroña en Estrasburgo, Francia:
https://x.com/senadomexicano/status/1902735683527053336
Diplomacia
➜El Embajador de la UE presentó sus cartas credenciales a la presidenta de México (en inglés)
El Embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, presentó sus cartas credenciales a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmando el compromiso de continuar fortaleciendo la Asociación Estratégica México-UE. “Es un gran honor haber presentado mis cartas credenciales a la Presidenta Sheinbaum, a quien le reafirmé el interés y compromiso de la UE de continuar fortaleciendo los vínculos con México en beneficio de nuestros pueblos”, dijo el Embajador André.
Comercio
Las oportunidades de negocio ofrecidas por los alimentos y bebidas destacados del sector agrícola de la Unión Europea serán presentadas en la Expo ANTAD 2025 en Guadalajara, México.
➜Samuel García tendrá gira por Europa ¿Qué países visitará?
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, ha anunciado una ambiciosa gira por Europa este 2025 con el objetivo de atraer inversiones y fortalecer la presencia internacional del estado.
Literatura
➜Literatura: la odisea mexicana de Neige Sinno (en francés)
Dos años después de “Triste Tigre”, trágico relato de su infancia maltratada, la escritora nos lleva de viaje a México, donde se ha instalado. Fascinante viaje literario y manual de supervivencia, “La Realidad” evoca, con un lenguaje soberbio, a Artaud, el movimiento zapatista, la lucha de las mujeres... y el amor quisquilloso.
Puedes seguir a Marco Appel en X, Facebook, Instagram, Bluesky o comunicarte con él por email. Puedes también seguir su trabajo como editor y reportero en Underground Periodismo Internacional.
Ahora también puedes seguirme por WhatsApp. Da clic aquí.
Si quieres escribirnos a Underground, nuestro correo es: redaccion@undergroundperiodismo.com