Medios y ONG, nuevas víctimas de Trump
Con el cierre de USAID, el gobierno trumpista tambalea dos de las columnas que sostienen al mundo democrático: la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos
BERLÍN, Alemania.- El año comenzó y continúa con noticias desafiantes, abrumadoras e intensas. Una es primordial: la llegada de Donald Trump al poder con una cargada de decretos, anuncios, diatribas y amenazas que, desafortunadamente, ha materializado. Hablamos de una recomposición total de las relaciones de Estados Unidos con el mundo.
Frente a este difícil panorama, me parece crucial diseñar estrategias para resistir los próximos cuatro años a la administración trumpista. Ya lo están haciendo gobiernos en su relación con el país más poderoso del globo… y tendrán que prepararse también las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación.
Esta colaboración está dedicada a reflexionar sobre ese punto, derivado de un cambio que anunció el nuevo gobierno estadounidense: el de su política exterior.
El 26 de enero pasado, Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, informó sobre la promulgación de una orden ejecutiva que pone en pausa la totalidad de los financiamientos que reciben ONG y medios por parte de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Todo indica que Trump la desaparecerá.
El supuesto propósito de la decisión es “llevar a cabo una revisión de todos los programas de asistencia para asegurar que sean eficientes y congruentes con la política exterior estadounidense en el marco de la agenda ‘America First’”, explicó Bruce. En un inicio, la orden ponía una pausa de 90 días a esta cooperación.
Dicho funcionario agregó que el presidente Trump había indicado claramente que su país “ya no va a repartir dinero a ciegas sin una contrapartida para el pueblo estadounidense”, y que “revisar y realinear la asistencia exterior en nombre de los contribuyentes (estadounidenses) que trabajan arduamente no sólo es correcto, es un imperativo moral”.
La noticia me dejó helada. Y no sólo a mí.
Aunque puedo decir que del “Tío Sam” no espero nada -y aún así logra decepcionarme-, lo cierto es que el mundo sí espera mucho de este país de talante imperialista; porque hay que decirlo: esta noticia afecta a proyectos en más de 120 países, incluido el nuestro, en temas de salud, educación, libertad de expresión y programas de emergencia alimentaria, ayuda humanitaria...
El desarrollo en estos sectores tan significativos a través de USAID se paró de un dedazo.
El asunto escaló rápidamente a partir de la firma del decreto. El estómago en ese momento se peleaba con mis nervios. El magnate Elon Musk, la mano derecha de Trump a través de su red social X -que desde que compró se ha encargado de emplear para generar más miedo, incertidumbre y desinformación-, aseguró que no sólo estaban en revisión los proyectos, sino que la cerrarían.
La página de USAID, de acuerdo a lo que han informado agencias internacionales como The Associated Press (AP), no funciona. Ello, luego de que el gobierno pidiera el despido de dos altos mandos de la cooperación estadounidense debido a que éstos se negaron a entregar información reservada en áreas restringidas (y todo para fines de la “eficiencia” de Musk).
Si ya de por sí son muy duras las políticas migratorias de Estados Unidos -que países como Canadá, México o Colombia están sorteando con militarización y cambios internos en sus estrategias de seguridad- el desmantelamiento de USAID va más allá de una preocupación internacional.
Con esa decisión, el gobierno trumpista daña a dos de las columnas que sostienen al mundo democrático: la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos. Por una parte, atenta contra el buen periodismo, ese que informa incluso a costa de la vida de los propios periodistas. Por poner un ejemplo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) reportó que en la franja de Gaza, a un año y tres meses de guerra, el ejército israelí había asesinado a nada menos que 150 periodistas palestinos.
Otros dos países afectados por el cierre de USAID son México y Colombia, en donde, sí bien no hay una guerra declarada, viven en conflictos históricos causados en gran medida al tráfico de drogas, precisamente hacia Estados Unidos. Estos dos países son los que más reciben en la región de esa cooperación estadounidense.
Entre los proyectos beneficiados, que ahora pierden una base de sustentabilidad, están La Verdad de Juárez, un medio de investigación que hace poco publicó un brillante reportaje sobre el trágico incendio que el 27 de marzo de 2023 acabó con la vida de 40 personas en un centro migratorio de Ciudad Juarez, o Data Crítica, una organización de análisis y visualización de datos con fines periodísticos.
Otro gran afectado es Factual/Distintas Latitudes, una plataforma digital de información y análisis sobre el acontecer en América Latina. Esta organización, además, sostiene un sistema de becarios a través de la red Latam, compuesta por 450 periodistas en 22 países. Algunos de ellos son migrantes o viven en el exilio en países europeos como Alemania o España.
El codirector de Factual, Jordy Meléndez, admitió en sus redes sociales que esto pone en riesgo la sobrevivencia del proyecto, y compartió que tienen identificados a más de 60 medios y organizaciones de Latinoamérica afectados por el cese de recursos brindados por USAID. En sus palabras, todo lo anterior socava el espíritu de seguir creando redes entre medios y periodistas en América Latina y el Caribe.
Perdieron contratos igualmente varios medios que editaban periodistas de investigación en toda la región y que forman parte de una alianza con el Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente (CAPIR): además de la mencionada Data Crítica están Armando.info de Venezuela, Ojo Público de Perú y Animal Político en México.
La lista de damnificados incluye también a Alharaca, un medio salvadoreño cuya editora radica en Berlín, así como al Institute for War and Peace Reporting (IPWR), que becaba a varios periodistas, algunos de ellos en México.
Podría continuar con la explicación de lo que esta cooperación internacional significa. La cadena CNN mostró hace unos días una gráfica que expone cuánto dinero reciben los Estados a través de USAID.
CNN refería que en 2023, último año con información completa, la ayuda a nivel global distribuida por USAID ascendió a 42.000 millones de dólares, principalmente en el área de desarrollo económico y asistencia humanitaria, según datos oficiales.
La Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán) tiene diferentes programas. Uno de ellos es PROINDÍGENA, a través del cual fortalece a federaciones indígenas regionales, apoyándolas para que influyan en decisiones internacionales relacionadas con los derechos indígenas. También apoya la integración de personas desplazadas en Colombia, Ecuador y Perú, y el fortalecimiento de la sociedad civil colombiana. Todo eso lo dejaría de hacer sin el dinero de USAID.
No faltará quien cuestione el origen de la agencia, o su intervencionismo -que cuestionaron personajes como Andrés Manuel López Obrador-, pero ese es otro tema. Desde acá, toda mi solidaridad con los colegas y las organizaciones afectadas, pues lo que ocurre nos afecta incluso a periodistas que vivimos como freelancers.
Por lo pronto, les recomiendo un canal de WhatsApp que anuncia becas y financiaciones disponibles para el gremio (haz clic aquí).
¡Hasta la próxima!
Vania Pigeonutt
Ya están disponibles en la página de la revista Proceso los dos primeros episodios (actualizados) del podcast Sobrevivir a la violencia.


Un mensaje de Underground Periodismo, la conexión México-Europa
Cooperación
Una cantidad inicial de 113 millones de euros se destinará a hacer frente al impacto nacional y regional de la crisis en Venezuela, a las necesidades de las personas más vulnerables afectadas por los conflictos armados en Colombia, a la compleja crisis de Haití y a la violencia en Centroamérica, México y Ecuador.
Comercio
➜El nuevo acuerdo UE-México: la UE acelera a fondo la integración con América Latina (Real Instituto Elcano de España)
México y la UE consolidan su relación estratégica con un acuerdo modernizado que amplía sustantivamente las oportunidades económicas. La renovación del TLCUEM actualiza un pacto vigente desde el año 2000, eliminando restricciones en sectores clave como el agroalimentario, los servicios y las licitaciones públicas, además de incorporar normativas sobre comercio digital y protección de datos.
Negocios
➜Inditex exporta sus tiendas "for&from" fuera de Europa con su primera apertura en México
Inditex ha abierto en el centro comercial Samara Shops de Ciudad de México su primera tienda "for&from" fuera de Europa, tras las aperturas en España, Italia y Portugal.
Cultura
➜El grupo de rock mexicano Molotov anuncia gira europea
Tocarán en foros de España, Alemania, Irlanda, Francia, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca y Reino Unido.
Puedes seguir a Vania Pigeonutt en X, Facebook, Instagram o comunicarte con ella por email.