El reto de la inserción laboral de las mujeres mexicanas en Europa
Mujeres mexicanas en Europa, retos para la inserción laboral como prevención de la violencia
Cada vez que se acerca el 8 de marzo me veo inmersa en un torbellino de reflexiones, especialmente desde que emigré a Francia hace casi tres años. Las condiciones de desigualdad por la que miles de mujeres protestan en estas fechas tienen un tono particular para las mexicanas que salimos de nuestro país y debemos construir un camino distinto en un nuevo lugar.
En días recientes, el Consulado Mexicano en Francia organizó algunos conversatorios y webinars en torno a la igualdad y el empoderamiento de mujeres mexicanas en Francia, en el marco del Día internacional de la mujer. Mientras escuchaba los testimonios de algunas de las ponentes, encontré ecos en mi propia historia.
De los 15,600 mexicanos registrados como residentes en Francia (conteo de 2023 publicado por la Secretaría de Relaciones Exteriores), 5,154 son mujeres. A diferencia de las características de la población que migra a Estados Unidos, en Europa una parte importante de los mexicanos cuenta con un grado de estudios superiores (licenciatura y maestría). Entre 3 mil y 4 mil mexicanos llegan a Francia cada año para realizar estudios, y gran cantidad de ellos deciden quedarse posteriormente a trabajar en el país.
Francia no sólo es un destino frecuente para los estudiantes. También habemos muchas mujeres, como yo, que emigramos a este país por un vínculo familiar o de pareja. Pero al llegar nos enfrentamos a un complicado proceso de integración y de inserción en la vida laboral, lejos de nuestras redes de apoyo.
En el lado extremo de esta situación, están los perturbadores casos de violencia conyugal por parte de franceses a sus esposas mexicanas, investigado en este reportaje 👇🏼 por mis colegas de Underground Periodismo.

Los retos que enfrentamos las mujeres migrantes varían según cada historia personal pero encontré algunas líneas en común. De entrada, las mexicanas en Europa somos susceptibles de enfrentar una doble discriminación: primero, por cuestión de género. Segundo, por nuestro origen étnico. Después, y en el caso particular de Francia, el principal reto para la integración es la barrera del idioma. El no dominar el francés es el mayor obstáculo para acceder a servicios sociales básicos y para la obtención de un empleo. Y esto me parece preocupante porque cuando las mujeres no tenemos independencia y autonomía, estamos en una situación más vulnerable a sufrir otro tipo de violencias muy graves.
En Francia, de acuerdo con la visión de varias de las participantes en las charlas de esta semana, se detecta este fenómeno: un gran número de mujeres se ven orilladas a enfrentar un proceso de re-planteamiento y re-construcción de su vida laboral después de migrar. “Muchas de estas mujeres tienen que abandonar sus profesiones, reinventarse en el ámbito laboral, y comenzar un nuevo proyecto profesional”, dijo Beatriz Hernández Narváez, coordinadora del Polo de empoderamiento de mujeres mexicanas en Francia, del Capítulo París de la Red Global Mx.
En otra de las conferencias, mujeres contaron cómo dejaron atrás años de trayectoria en el mundo corporativo y han empezado nuevos proyectos de emprendimiento en áreas muy distintas, como la gastronomía, el coaching o hasta el diseño de interiores.
Yo misma me encuentro en ese difícil camino. Al migrar sin un proyecto laboral definido ni un contrato en la mira, me he preguntado en varias ocasiones si llegó el momento de renunciar a mi vocación y de buscar un trabajo en áreas que antes no hubiera considerado.
Cuando acudí, en los primeros meses de haberme instalado, al organismo francés dedicado a la búsqueda de empleo, France Travail (antes Pôle Emploi), recuerdo la primera entrevista que tuve con un consejero, quien revisó rápidamente mi curriculum vitae antes de darme su lánguida conclusión: “¿No ha pensado en hacer una re-orientación profesional?”.
Todavía no he renunciado a mi amor por el periodismo y la escritura. Espero no tener que hacerlo como consecuencia de vivir en Francia. Escuchar las experiencias de algunas compatriotas en las conferencias virtuales y descubrir que existen diversas iniciativas y redes de apoyo (como la asociación Mujer-ES, además del Polo de empoderamiento MMM) me brinda esperanza en este complicado panorama.
La Unión Europea y México suman esfuerzos en la lucha por la igualdad de género
Este año, la UE lanza una ambiciosa hoja de ruta para los derechos de la mujer con el objetivo de garantizar la igualdad de género y asegurar los derechos y principios fundamentales para todas las mujeres y niñas. De acuerdo con información dada a conocer por la Delegación de la Unión Europea en México, este esfuerzo se refuerza con la implementación del Plan de Acción en materia de Género III 2021-2025, que establece que el 85 por ciento de todas las nuevas iniciativas de cooperación de la UE deben contribuir significativamente a esta causa para 2025.
La Unión Europea, México y Latinoamérica están construyendo un compromiso y colaboración en temas clave de sostenibilidad, innovación, transición energética y acción climática justas e inclusivas. Así lo confirmó Javier Arribas, ministro consejero para la Agenda Verde y la Transición Energética de la Delegación de la Unión Europea (UE) en México.
Unión Europea se solidariza con México y se opone a aranceles de EU
La Comisión Europea expresó su solidaridad con el gobierno de México ante la decisión unilateral de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a las exportaciones nacionales.
"La Unión Europea lamenta profundamente la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones procedentes de México y Canadá", dijo Olof Gill, portavoz responsable de la cartera de comercio de la Comisión Europea.